Nosotros somos slider

Nuestra Historia 

Nuestra Historia 

Siglo XX tiempo de progreso y modernidad, momentos que nos presentan figuras de tradición que hay que rescatar de los archivos a través de fuentes de donde habremos de reconstruir el hacer de cada uno de ellos como responsables de ver realizados los proyectos que fueron gestados en los siglos anteriores en la Nueva España, el México Independiente, seguido del Reformista; escenarios heredados que necesitarán de la participación de toda la ciudadanía.

 

Estos cambios para la profesión de enfermería serán de gran importancia a partir de las modificaciones a los planes de estudio, benéficos para las mujeres y que ya no se circunden sus enseñanzas dentro de los colegios de señoritas, permitiendo con esto ir más allá de una enseñanza básica, de esta manera se modificarán los requisitos de ingreso a la carrera de enfermería y así darle mayor formalidad a la enseñanza circunstancial que se proporcionaba para atender los hospitales coloniales, desde la expulsión de las órdenes religiosas hospitalarias y la administración de los nosocomios por las Hermanas de la Caridad.

 

El Estado debió de darse cuenta que se necesitaba preparar personajes idóneos para proporcionar cuidados de enfermería con una enseñanza dirigida propia de los vientos modernos que se dejaban sentir en el México de Porfirio Díaz, donde la mujer puede incursionar no solo en cuestiones de enseñanza, secretariales u obreras.

A finales del siglo XIX se fragua llevar a la realización dos proyectos hospitalarios que pudieran albergar los pacientes somáticos y psicosomáticos que estuvieron en diferentes instituciones coloniales, viéndose realizados estos sueños al inaugurarse en el año de 1905 el Hospital General de la ciudad de México y de donde se habría de gestar la creación de una escuela de enfermería, iniciando esta en el año de 1907 y que dependerá de dicha institución que igualmente albergaba a la Escuela Nacional de Medicina y de donde se habrá de proyectar en el año de 1911 el primer Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras, iniciándose la enseñanza bajo este en el año de 1912.

 

A partir de su creación la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia fue modificando sus planes y para el año de 1922 se incorporan escuelas del centro e interior del país a la Universidad Nacional de México, solicitando a través de las autoridades les hicieran llegar los planes de estudio y así normar la enseñanza de la enfermería.

Como una profesión nueva la enfermería recibió gran impulso de la medicina y en su mayoría académicos de la Escuela Nacional de Medicina que fueron responsables de modificar los planes de estudio y continuando con este tenor aún después de separarse la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia en el año de 1945.


Durante la gestión del Dr. Everardo Landa se contempla la necesidad de separar la carrera de enfermería de tres años, a una carrera para enfermeras y otra partera que hiciera un total de cuatro años, permitiendo de esta manera cursar la carrera de enfermeras como requisito para lograr título de partera, grandes tribulaciones habrá de pasar para lograr un espacio propio.

En el año de 1948 con la gestión de la Dra. Emilia Leija se colocan las oficinas administrativas en el pasaje Catedral, se continúan realizando la práctica en el Hospital General de la ciudad de México y el Hospital Juárez, se prepara el primer curso de docencia para Enfermeras Instructoras en el año de 1952, sin embargo la necesidad de un espacio físico perdura y ante todas las negativas de autorizarlos solo queda solicitar bachillerato para ser considerada escuela universitaria, requisito que deberá de cubrirse a partir del año de 1953. Se lleva a cabo el Seminario de Educación de Enfermería en Zimapán Hidalgo en 1954 y que arrojo muchas de las experiencias en cuanto a la enfermería en el contexto nacional y las mejores propuestas para hacer crecer a la enfermería universitaria. En el año de 1955 se instala en la calle de Lerma en el número 76, un espacio que solo por las dimensiones albergaría a las oficinas administrativas, alumnas de primera año, y los laboratorios de la escuela.

Durante la dirección del Dr. Alfredo López de Nava se logro establecer un grupo piloto para alumnas con bachillerato y obtener el edificio de la antigua Escuela de Medicina en la calle de Brasil, donde permaneció hasta el año de 1979.

 

Con el Director Lázaro Pavía Crespo de 1961 a 1963, por primera vez ocupa el cargo de Secretaria General una enfermera (Juventina Hernández Márquez); se establecen las equivalencias para revalidación de estudios y ex profesionales de escuelas incorporadas a la ENEO.

Se instala un laboratorio de enfermería e inicia el curso de enfermería pediátrica como el cimiento de una práctica especializada, siendo el Hospital Infantil de México el escenario y su Coordinadora Consuelo Mendoza Laugier.

Se inicia también el curso de enfermería psiquiátrica con la Enf. Renée Valle Caloca; se dan facilidades a las instructoras de enfermería para iniciar el bachillerato, situación que permitirá el otorgamiento de nombramientos de acuerdo a la preparación de la instructora.

Llega el momento para la Dirección interina del Médico José L. Amor de 1963 a 1964, donde se otorga el nombramiento de Subdirectora a Delia Otero de Pérez Beltrán, mismo periodo donde podemos identificar la elaboración del libro único de la Historia de la Enfermería en México por el médico humanista Federico Bravo Peña.

Durante esta gestión un hecho relevante en la carrera académica de la escuela correspondió a la designación de nombramientos definitivos a la planta académica otorgados por el Rector Ignacio Chávez; en el mismo periodo de 1963 se nombra Secretaria General a María de Jesús Morales Herrera y por primera vez forma parte de la terna de la Dirección una enfermera recayendo dicha iniciativa en la Enf. Partera Juventina Hernández Márquez.

Para los tiempos de 1964 a 1966 llega a la Dirección el Dr. Rafael Tovar VillaGordoa, obteniendo el permiso para hacer uso de tercer nivel de la Antigua Facultad Escuela De Medicina como laboratorio; se crea el departamento de psicopedagogía, trabajo social y queriendo incrementar el nivel cultural de la enfermería se crea el coro de las alumnas. Su deceso en el año de 1966 lleva a la Dirección de la Escuela a la Dra. Esther Chapa Tijerina, aprobándose la Licenciatura en Enfermería, además de formar una guardería para los hijos de las trabajadoras de la ENEO.

Con el Dr. Alejandro Guevara Rojas se da lugar al primer examen de admisión para alumnos del nivel técnico y se continúan los cursos post básicos en educación en enfermería. Durante 1967 el Consejo Técnico de la ENEO, autoriza cinco cursos post básicos de enfermería y aprobados en 1968. 

Los avances tecnológicos, científicos y académicos buscan una enfermería diferente, por lo tanto se fortalece la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. Se estructura el Plan de Estudios por semestres y en 1968 aparece publicada la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.

Vendrá a ser el año de 1970 cuando ingrese a la ENEO el primer alumno a la carrera Ricardo López Gudiño, pero debe quedar claro que ya hay desde la segunda década del siglo XX enfermeros titulados.

Durante los periodos de gestión de la Lic. Marina Guzmán de 1975 a 1982 se inicia un programa de Educación Continua, el curso Especial Transitorio para obtener el titulo de Licenciado en Enfermería, además del programa y anteproyecto del Reglamento de Servicio Social.

En 1976 crea el Sistema de Universidad Abierta, logrando llevar a la ENEO a las instalaciones ex profeso para la enseñanza de la enfermería.

Al llegar a la Dirección la Lic. Ma. Esther Hernández Torres de 1982 a 1986, se crean nuevas opciones de evaluación terminal para la Licenciatura en Enfermería, se refleja un impulso en la investigación en enfermería, tanto académica como de los educandos; se inician procesos formales para la evaluación de la Enseñanza Clínica y la creación del Taller de Tecnología para la Enfermería. Paralelamente se realiza un reacondicionamiento de la biblioteca.

Durante los años de 1987 a 1994 la Lic. Graciela Arroyo de Cordero, inicia un perfil académico tanto para el nivel técnico, como la Licenciatura, se fortalecen los programas de estudios otorgando Cátedras Especiales.


Se instala un quirófano para práctica de procesos quirúrgicos y un laboratorio de pediatría, además de uno de computo; se crea el Centro Comunitario de Atención Primaria en San Luis Tlaxialtemalco.

En 1987 dentro del Sistema de Universidad Abierta la Licenciatura por ingreso años posteriores al primero, cuando el alumno ha laborado en una institución de salud por más de dos años.

En 1992 se construye la biblioteca de la ENEO e inicia el Examen Por Áreas de Conocimiento.

Con la Lic. Susana Salas Segura en los años de 1994 al 2003, la ENEO se convierte en Centro Colaborador de la OMS; se inician estudios de posgrado entre los años de 1997 a 2002 con el Plan Único de las Especialidades de Enfermería; en el mismo 2002 se aprueba Plan de Estudios del Programa de Maestría en Enfermería por los CAAByS, además de iniciarse los programas de alta exigencia académica (PAEA), PRONABES y PROBETEL; se inaugura el laboratorio de Fundación UNAM.

Se establecen convenios con el Sector Salud para profesionalizar a la enfermería a través del SUA, además de proyectarse la enfermería a nivel Internacional y Europeo.

Por ultimo con la gestión del Lic. Severino Rubio Domínguez, se caracteriza por una dirección de fortalecimiento a los estudios de Licenciatura a partir del alto rendimiento académico y obtener profesionales con sólidos conocimientos científicos, técnicos y humanísticos. Se refrenda la ENEO como instancia académica rectora de la enfermería en México.

Se genera una normatividad para el trabajo académico sustentado en Academias y Claustros; además de acreditarse la Licenciatura por el COMACE, previa evaluación del CIEES, se desarrolla un Plan de Estudios Nuevos para la Licenciatura en Enfermería y se crea la Unidad de Investigación y Posgrado.

 

Directores de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

 

Siglo

Nombre

Años de gestión

XX

Everardo Landa Carrasco

1945-1948

 

Emilia Leija Paz de Ortiz

1949-1957

 

Alfredo López de Nava

1957-1961

 

Lázaro Pavía Crespo

1961-1963

 

José L. Amor

1963

 

Rafael Tovar VillaGordoa

1964-1966

 

Dra. Esther Chapa Tijerina

1966

 

Alejandro Guevara y Rojas

1967-1974

 

Marina Guzmán Vanmeeter de Cisneros

1975-1982

 

Ma. Esther Hernádez Torres

1983-1986

 

Graciela Arroyo de Cordero

1987-1994

XX-XXI

María Celia Susana Salas Segura

1995-2002

 

Severino Rubio Domínguez

2003- 2007

 

Severino Rubio Domínguez

2007- 2011

 

Dolores Zarza Arizmendi

2011 – 2015

 

Dolores Zarza Arizmendi

2015 – 2019

 

Rosa Amarilis Zárate Grajales

2019 – 2023

 

 

Referencias Bibliográficas


Actas de Consejo Técnico:
1945 a 1960; 1975 a 1979; 1980 a 1983 y 1984 a 2003.
Arroyo de Cordero Graciela, Trabajos y Discursos 1991-1994, México, ENEO-UNAM, 1995.
Pérez Cabrera Iñiga, ENEO 100 años 1907-2006, México, ENEO-UNAM, 2006.


Referencias Audiovisuales


Entrevistas
Lic. Marina Guzmán Vanmmeter de Cisneros
11 agosto del 2007
Lic. Celia Susana Salas Segura
22 agosto del 2007
Lic. Severino Rubio Dominguez
28 agosto del 2007